AUTOAPRENDIZAJE EN LINEA Archives - EFCONVI https://efconvi.com/category/autoaprendizaje-en-linea/ Escuela de Formación en Convivencia Mon, 31 Mar 2025 00:30:20 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8 https://efconvi.com/wp-content/uploads/2024/12/cropped-logo-efconvi-PEQUE-32x32.jpg AUTOAPRENDIZAJE EN LINEA Archives - EFCONVI https://efconvi.com/category/autoaprendizaje-en-linea/ 32 32 DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN VIRTUAL EN LATINOAMÉRICA https://efconvi.com/desafios-de-la-educacion-virtual-en-latinoamerica/ https://efconvi.com/desafios-de-la-educacion-virtual-en-latinoamerica/#respond Mon, 31 Mar 2025 00:26:17 +0000 https://efconvi.com/?p=19474 Por: Pedro Cantú-Martínez Universidad Autónoma de Nuevo León, México Tiene como propósito demostrar y exponer los desafíos de la educación virtual en Latinoamérica producto de los avances en las tecnologías de comunicación e información que en la actualidad se ostentan a nivel internacional, y que además son generados por los efectos de la globalización, y…

The post DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN VIRTUAL EN LATINOAMÉRICA appeared first on EFCONVI.

]]>
Por: Pedro Cantú-Martínez Universidad Autónoma de Nuevo León, México

Tiene como propósito demostrar y exponer los desafíos de la educación virtual en Latinoamérica producto de los avances en las tecnologías de comunicación e información que en la actualidad se ostentan a nivel internacional, y que además son generados por los efectos de la globalización, y que hoy en día tras la pandemia del covid-19 ha llegado como una revolución a la educación – irrumpiendo – y generando cambios sustanciales en los procesos de enseñanza aprendizaje, tanto a maestros, estudiantes y personal administrativo (Cantú-Martínez, 2021).

Ante esto, ha sido sumamente relevante el papel que han jugado las instancias  gubernamentales  en  materia  de  educación,  como  también  la  iniciativa privada, al hacer partícipes a la sociedad en general de este abrupto cambio conforme la pandemia de covid-19 transcurría y la misma tecnología progresaba vertiginosamente ante la demanda de todas las instituciones del sector de educación de incorporar estas nuevas tecnologías para seguir brindando acceso a la educación de grandes masas de alumnos de distintos niveles de preparación.

En distintos países de América Latina la educación trasmutó de los recintos de las instituciones a los hogares de los estudiantes, como también los maestros y trabajadores administrativos trasladaron las labores y responsabilidades a la intimidad de las casas; evolucionando de una educación de impartición presencial a una no presencial, y en otros casos a la semipresencial.

El uso del internet se convirtió en una plataforma idónea para trasmitir conocimiento entre las personas,  y  aunque esto todavía es debatible particularmente en el proceso de enseñanza aprendizaje y así garantizar las competencias y habilidades de los estudiantes, fue la respuesta más idónea encontrada con el fin de establecer los vínculos en la educación y continuar con la preparación educativa de los estudiantes. 

Por otra parte,  este  escenario puso de manifiesto las deficiencias estructurales como desigualdades existían en los sistemas educativos y entorno socio económico de las personas.

De esta manera, se dejó a la deriva a un nutrido grupo de estudiantes en toda la región latinoamericana por no contar con las capacidades y recursos económicos – que posibilitarán – incorporar los equipos e infraestructura necesaria para mantener la continuidad de sus aprendizajes, quedando invisibles antes las autoridades de educación y sociedad misma.

Con lo cual, se aleja la educación de la función pública, ya que la educación virtual y quienes la impulsan están muy distantes de los preceptos de funcionabilidad sincrónica y preceptora del proceso de aprendizaje que garantice las competencias que los estudiantes deben ostentar para avanzar en la formación personal y así integrarse al espacio social

Se pretende además ofrecer una reflexión –desde la postura de la bioética hermenéutica- sobre este suceso y exhibir los retos que la educación virtual plantea en conjunto con sus medios en la forma de erigir un ser humano, en un entorno que está afectando el modo de ser, existir y pensar de toda la sociedad en el mundo.

Y en el que, además, subsiste una brecha digital que ahora definirá la distancia entre las personas que pueden acceder a una educación de aquellas que no lo pueden hacer por motivos y/o causas económicas y culturales, creando así, nuevas estructuras de poder definidas en derredor del acceso a la educación virtual (Venegas y Green, 2018).

Con la finalidad de comprender las implicaciones sociales y desafíos que se plantean para las sociedades latinoamericanas en materia de educación virtual,  se  hace necesario clarificar el panorama de su uso y la experiencia que se ha tenido como medio emergente, que lejos de ser un valor agregado que permitiera acceder a los contenidos educativos se transformó en experiencias educativas negadas para un gran volumen de estudiantes.

Por lo tanto, se adentrará en esta temática y emprenderá una línea discursiva sobre el papel de la educación,  la realidad en Latinoamérica y el contexto de la educación virtual en la región de Latinoamérica. 

Papel de la educación en la sociedad

Al retomar el discurso sobre la educación se hace pertinente considerar con gran atención los fundamentos de esta.

Esencialmente desde el fecundo diálogo que debe subsistir entre el mentor y el educando, que de acuerdo con Paulo Freire permite meditar lo deliberado, y se circunscribe a la actividad de instruir en el marco de la contextualización social en que se existe (Guichot, 2006).

Esto es, como Mires (1996) comentó, es en la formación de educar a las personas que se entretejen los hilos de la dialéctica y la complejidad de la realidad, donde emanan consideraciones que pueden ser desiguales o de concordancia entre los seres humanos.

Es así, que la educación -como instrumento social- está consignada al desarrollo de las personas, fundamentalmente en tres ámbitos como son la capacidad intelectual, moral y a la socialización del ser humano en función del contexto sociocultural en que se vive.

Con ello, la educación se erige como uno de los factores que más inciden en el progreso de las sociedades, esto es la educación es ineludible en todos los sentidos.

The post DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN VIRTUAL EN LATINOAMÉRICA appeared first on EFCONVI.

]]>
https://efconvi.com/desafios-de-la-educacion-virtual-en-latinoamerica/feed/ 0
EL HÁBITO DEL AUTOAPRENDIZAJE EN LÍNEA DESPUÉS DE LA PANDEMIA DEL CONVID 19 https://efconvi.com/el-habito-del-autoaprendizaje-en-linea-despues-de-la-pandemia-del-convid-19-en-latinoamerica-y-colombia/ https://efconvi.com/el-habito-del-autoaprendizaje-en-linea-despues-de-la-pandemia-del-convid-19-en-latinoamerica-y-colombia/#respond Sun, 15 Dec 2024 21:22:54 +0000 https://efconvi.com/?p=19032 La pandemia del COVID-19 ha dejado una huella indeleble en todos los aspectos de la vida, y la educación no ha sido la excepción. En Latinoamérica, y particularmente en Colombia, el cierre prolongado de las instituciones educativas obligó a estudiantes y docentes a adaptarse rápidamente a nuevas formas de enseñanza y aprendizaje. Este cambio abrupto…

The post EL HÁBITO DEL AUTOAPRENDIZAJE EN LÍNEA DESPUÉS DE LA PANDEMIA DEL CONVID 19 appeared first on EFCONVI.

]]>
La pandemia del COVID-19 ha dejado una huella indeleble en todos los aspectos de la vida, y la educación no ha sido la excepción. En Latinoamérica, y particularmente en Colombia, el cierre prolongado de las instituciones educativas obligó a estudiantes y docentes a adaptarse rápidamente a nuevas formas de enseñanza y aprendizaje. Este cambio abrupto ha fomentado el desarrollo del autoaprendizaje como una habilidad esencial para enfrentar los desafíos educativos y profesionales del siglo XXI.

Impacto de la Pandemia en la Educación

En 2020, Colombia acumuló cerca de 150 días de clases en los que las escuelas estuvieron completamente cerradas. Este cierre prolongado, uno de los más extensos entre los países de la OCDE, tuvo un impacto significativo en el aprendizaje de los estudiantes. Según estimaciones del Banco Mundial, la pérdida promedio en puntajes de pruebas PISA podría ser de hasta 50 puntos debido a los cierres escolares. Esta situación resaltó la necesidad de encontrar alternativas para continuar con el proceso educativo, y el autoaprendizaje emergió como una solución viable.

El Auge del Autoaprendizaje

El autoaprendizaje, definido como la capacidad de aprender de manera autónoma sin la guía directa de un instructor, se convirtió en una herramienta crucial durante la pandemia. La educación virtual y el acceso a recursos en línea permitieron a los estudiantes continuar su formación desde casa. Plataformas educativas, cursos en línea y recursos digitales se volvieron indispensables para mantener el ritmo de aprendizaje.

En Colombia, la adopción de tecnologías educativas y la implementación de estrategias de autoaprendizaje fueron fundamentales para mitigar las brechas de aprendizaje. La educación virtual, que antes de la pandemia era una modalidad complementaria, se convirtió en la principal forma de enseñanza. Esto requirió un cambio de mentalidad tanto en estudiantes como en docentes, quienes tuvieron que adaptarse a nuevas metodologías y herramientas digitales2.

Desafíos y Oportunidades

A pesar de los avances, el autoaprendizaje en Colombia y Latinoamérica enfrenta varios desafíos. La brecha digital es uno de los principales obstáculos, ya que no todos los estudiantes tienen acceso a dispositivos electrónicos y conexión a internet de calidad. Además, la falta de habilidades digitales en algunos docentes y estudiantes dificulta la implementación efectiva del autoaprendizaje.

Sin embargo, la pandemia también ha abierto nuevas oportunidades. La experiencia adquirida durante este periodo ha demostrado que el autoaprendizaje puede ser una herramienta poderosa para el desarrollo personal y profesional. La capacidad de aprender de manera autónoma fomenta la autodisciplina, la gestión del tiempo y la resolución de problemas, habilidades altamente valoradas en el mercado laboral actual.

La idea de que todas las personas tienen un entorno, personal, por tanto, en el que aprenden es inherente al hecho mismo de que las personas aprenden a lo largo de toda su vida y en todo momento.


Sea cual sea la época en la que nos situemos, las personas han tenido siempre un entramado de conexiones sociales y de fuentes básicas de las que aprender. Ese «entramado» ha estado condicionado siempre por las fuentes de conocimiento fiable de las que disponían y de las cuales se entendía que debían aprender. Así, en un primer momento el entorno de aprendizaje se limitaba a la tribu y a la familia, posteriormente incluyó también a un maestro del que éramos aprendices, con la aparición y proliferación de los libros incluyó a los libros y, cuando aparece la escuela, centraliza en ella casi todos sus elementos. Siempre hemos tenido un entorno personal del que aprendemos, aunque es probable que no hayamos sido conscientes de él y no hemos necesitado serlo, especialmente porque la escasez de fuentes de información y la especialización de estas hacían que un modelo enteramente centralizado, con centro en un profesor-experto que nos proveía de la información relevante para vivir, fuese más que suficiente, aun cuando seguíamos aprendiendo fuera de él.


No obstante, con la llegada de Internet, las tecnologías de la llamada Web 2.0 y la popularización del acceso móvil a la información las cosas han cambiado. Nos encontramos en una era educativa que Weller (2011) llama «de la abundancia». Ahora podemos acceder de forma rápida y sencilla a toda la información que constituía en otros momentos el grueso de la educación escolar (los contenidos) y además podemos comentarla, recrearla y debatirla con otras personas. La información a la que tenemos acceso se ha multiplicado por varios órdenes de magnitud. Casi todo lo que nos pueda interesar está a distancia de un clic.


Podemos acceder a una ingente cantidad de información, recursos y conversación sobre casi cualquier cosa, proveniente de fuentes diversas, con perspectivas heterogéneas y orígenes múltiples, en una extraordinaria variedad de formatos. Podemos hacer que toda esta información llegue a nosotros tamizada por una gran cantidad de filtros y que nos sea «servida» a la hora que mejor nos convenga, en el dispositivo, idioma, forma y lugar que elijamos.


Eso significa que las experiencias, intercambios, actividades a las que nos ha acercado el uso de las tecnologías han multiplicado, diversificado y personalizado de manera extraordinaria nuestro entorno para aprender, al punto que los entornos de aprendizaje centralizados y comunes a todos nos parecen insuficientes y empobrecedores.


Algunos autores, Collins y Halverson (2010) por ejemplo, afirman que existen aspectos incompatibles entre la sociedad que aprende con tecnologías y la sociedad que aprende exclusivamente con los medios tradicionales de la escuela: el aprendizaje igual para todos frente a la posibilidad -y necesidad- de personalización, la noción del profesor como experto único y fuente clave de toda información válida y relevante, frente a la proliferación de fuentes de información diversas, la obsesión por una evaluación estandarizada frente a la necesidad de evaluaciones especializadas que respondan a la personalización de la que hablábamos antes, la creencia de que el conocimiento radica en la cabeza de las personas frente a la evidencia de que el conocimiento depende de recursos externos con los que establecemos relaciones, la visión del conocimiento relevante como algo que se adquiere en su totalidad o en gran parte en una institución o de cierto tipo de fuentes de información frente a la explosión y fragmentación del conocimiento en los soportes digitales y en red y, finalmente, el cambio de paradigma de trabajo, desde una pedagogía que cree en el aprendizaje por exposición a la información a una que pone el énfasis en aprender haciendo y, sobre todo, en aprender a aprender para poder seguir aprendiendo a lo largo de toda la vida. 

En este marco, es coherente que haya aumentado notablemente la preocupación por los procesos que están en la base del aprendizaje, dentro y fuera de las aulas. El entorno natural de nuestras interacciones se ha expandido a la red de información que hemos tejido globalmente en las últimas décadas. Y es aquí, en esta nueva realidad, donde aparece el interés por el estudio de los PLEs.

El Autoaprendizaje

El autoaprendizaje es la forma de aprender por uno mismo. Se trata de un proceso de adquisición de conocimientos, habilidades, valores y actitudes que la persona realiza por su cuenta, ya sea mediante el estudio o la experiencia. Un sujeto enfocado al autoaprendizaje busca por sí mismo la información y lleva adelante las prácticas o experimentos de la misma forma.

El autoaprendizaje suele comenzar como un juego, aunque con el tiempo se descubre que lo que se ha aprendido es útil y valioso. Las personas que logran aprender por sí mismas son conocidas como autodidactas. Es importante destacar que el autoaprendizaje no se da sólo en los seres humanos, sino que los mamíferos y otros animales también tienen la capacidad de aprender nuevas habilidades de esta forma.

Para que las personas apuesten por llevar a cabo esa forma de aprender y para que consigan el éxito de esta es importante resaltar que necesitan que tengan que llevarse a cabo tres elementos. Es decir, tienen que existir:

1.- Responsabilidad. Esto lo que significa es que la persona en cuestión tiene que ser responsable a la hora de ver sus oportunidades de crecimiento y trabajar en ese sentido, para cumplir los objetivos que se ha marcado, para establecer y seguir unas pautas de trabajo con tal de lograr ese aprendizaje que desea.

2.- Aprendizaje permanente. Este tipo de aprendizaje es aquel que tenemos a lo largo de toda nuestra vida y en este caso que nos ocupa lo que significa es que la persona en cuestión tiene que determinarse unas rutinas y estar abierto constantemente a aprender y a trabajar en esa línea. En este sentido, podemos estar continuamente aprendiendo de nuestro entorno, de nuestro ámbito laboral y también de nuestro ámbito educativo.

3.- Estudio independiente. El término deja claramente lo que se quiere expresar con él. En concreto, lo que viene a definir es a la importancia que tiene que cada individuo que apuesta por el autoaprendizaje debe llevar a cabo no sólo la asunción del compromiso personal que tiene en este sentido sino también el control del mismo y la responsabilidad de llevar a cabo las medidas que estime oportunas para ello.

El hábito de trabajo, la disciplina o la organización son algunas de las fórmulas que toda persona tiene para poder cumplir con ese estudio independiente.

Entre las ventajas del autoaprendizaje, se destaca que esta modalidad fomenta la curiosidad y la autodisciplina, suele ser más entretenido que el aprendizaje formal, ayuda a formar la personalidad y es más constructivo (los autodidactas, al compartir información, intercambian los roles de profesor y alumno).

En cambio, entre las principales dificultades del autoaprendizaje hay que tener en cuenta que ciertos problemas pueden ser imposibles o muy dificultosos de resolver.

Los críticos del autoaprendizaje consideran que no todas las personas desarrollan las herramientas necesarias para juzgar si la información que obtienen es fiable u objetiva. Por lo tanto, consideran que el aprendizaje siempre debe realizarse guiado a través de ciertos niveles. Por otra parte, el autodidacta suele no tener un reconocimiento social, a diferencia de aquellos que obtienen un título oficial.

Conclusión

El hábito del autoaprendizaje en Colombia y Latinoamérica ha cobrado una relevancia sin precedentes después de la pandemia del COVID-19. Aunque existen desafíos significativos, las oportunidades para mejorar y expandir esta modalidad de aprendizaje son inmensas.

The post EL HÁBITO DEL AUTOAPRENDIZAJE EN LÍNEA DESPUÉS DE LA PANDEMIA DEL CONVID 19 appeared first on EFCONVI.

]]>
https://efconvi.com/el-habito-del-autoaprendizaje-en-linea-despues-de-la-pandemia-del-convid-19-en-latinoamerica-y-colombia/feed/ 0