EL HÁBITO DEL AUTOAPRENDIZAJE EN LÍNEA DESPUÉS DE LA PANDEMIA DEL CONVID 19

La pandemia del COVID-19 ha dejado una huella indeleble en todos los aspectos de la vida, y la educación no ha sido la excepción. En Latinoamérica, y particularmente en Colombia, el cierre prolongado de las instituciones educativas obligó a estudiantes y docentes a adaptarse rápidamente a nuevas formas de enseñanza y aprendizaje. Este cambio abrupto ha fomentado el desarrollo del autoaprendizaje como una habilidad esencial para enfrentar los desafíos educativos y profesionales del siglo XXI.

Impacto de la Pandemia en la Educación

En 2020, Colombia acumuló cerca de 150 días de clases en los que las escuelas estuvieron completamente cerradas. Este cierre prolongado, uno de los más extensos entre los países de la OCDE, tuvo un impacto significativo en el aprendizaje de los estudiantes. Según estimaciones del Banco Mundial, la pérdida promedio en puntajes de pruebas PISA podría ser de hasta 50 puntos debido a los cierres escolares. Esta situación resaltó la necesidad de encontrar alternativas para continuar con el proceso educativo, y el autoaprendizaje emergió como una solución viable.

El Auge del Autoaprendizaje

El autoaprendizaje, definido como la capacidad de aprender de manera autónoma sin la guía directa de un instructor, se convirtió en una herramienta crucial durante la pandemia. La educación virtual y el acceso a recursos en línea permitieron a los estudiantes continuar su formación desde casa. Plataformas educativas, cursos en línea y recursos digitales se volvieron indispensables para mantener el ritmo de aprendizaje.

En Colombia, la adopción de tecnologías educativas y la implementación de estrategias de autoaprendizaje fueron fundamentales para mitigar las brechas de aprendizaje. La educación virtual, que antes de la pandemia era una modalidad complementaria, se convirtió en la principal forma de enseñanza. Esto requirió un cambio de mentalidad tanto en estudiantes como en docentes, quienes tuvieron que adaptarse a nuevas metodologías y herramientas digitales2.

Desafíos y Oportunidades

A pesar de los avances, el autoaprendizaje en Colombia y Latinoamérica enfrenta varios desafíos. La brecha digital es uno de los principales obstáculos, ya que no todos los estudiantes tienen acceso a dispositivos electrónicos y conexión a internet de calidad. Además, la falta de habilidades digitales en algunos docentes y estudiantes dificulta la implementación efectiva del autoaprendizaje.

Sin embargo, la pandemia también ha abierto nuevas oportunidades. La experiencia adquirida durante este periodo ha demostrado que el autoaprendizaje puede ser una herramienta poderosa para el desarrollo personal y profesional. La capacidad de aprender de manera autónoma fomenta la autodisciplina, la gestión del tiempo y la resolución de problemas, habilidades altamente valoradas en el mercado laboral actual.

La idea de que todas las personas tienen un entorno, personal, por tanto, en el que aprenden es inherente al hecho mismo de que las personas aprenden a lo largo de toda su vida y en todo momento.


Sea cual sea la época en la que nos situemos, las personas han tenido siempre un entramado de conexiones sociales y de fuentes básicas de las que aprender. Ese «entramado» ha estado condicionado siempre por las fuentes de conocimiento fiable de las que disponían y de las cuales se entendía que debían aprender. Así, en un primer momento el entorno de aprendizaje se limitaba a la tribu y a la familia, posteriormente incluyó también a un maestro del que éramos aprendices, con la aparición y proliferación de los libros incluyó a los libros y, cuando aparece la escuela, centraliza en ella casi todos sus elementos. Siempre hemos tenido un entorno personal del que aprendemos, aunque es probable que no hayamos sido conscientes de él y no hemos necesitado serlo, especialmente porque la escasez de fuentes de información y la especialización de estas hacían que un modelo enteramente centralizado, con centro en un profesor-experto que nos proveía de la información relevante para vivir, fuese más que suficiente, aun cuando seguíamos aprendiendo fuera de él.


No obstante, con la llegada de Internet, las tecnologías de la llamada Web 2.0 y la popularización del acceso móvil a la información las cosas han cambiado. Nos encontramos en una era educativa que Weller (2011) llama «de la abundancia». Ahora podemos acceder de forma rápida y sencilla a toda la información que constituía en otros momentos el grueso de la educación escolar (los contenidos) y además podemos comentarla, recrearla y debatirla con otras personas. La información a la que tenemos acceso se ha multiplicado por varios órdenes de magnitud. Casi todo lo que nos pueda interesar está a distancia de un clic.


Podemos acceder a una ingente cantidad de información, recursos y conversación sobre casi cualquier cosa, proveniente de fuentes diversas, con perspectivas heterogéneas y orígenes múltiples, en una extraordinaria variedad de formatos. Podemos hacer que toda esta información llegue a nosotros tamizada por una gran cantidad de filtros y que nos sea «servida» a la hora que mejor nos convenga, en el dispositivo, idioma, forma y lugar que elijamos.


Eso significa que las experiencias, intercambios, actividades a las que nos ha acercado el uso de las tecnologías han multiplicado, diversificado y personalizado de manera extraordinaria nuestro entorno para aprender, al punto que los entornos de aprendizaje centralizados y comunes a todos nos parecen insuficientes y empobrecedores.


Algunos autores, Collins y Halverson (2010) por ejemplo, afirman que existen aspectos incompatibles entre la sociedad que aprende con tecnologías y la sociedad que aprende exclusivamente con los medios tradicionales de la escuela: el aprendizaje igual para todos frente a la posibilidad -y necesidad- de personalización, la noción del profesor como experto único y fuente clave de toda información válida y relevante, frente a la proliferación de fuentes de información diversas, la obsesión por una evaluación estandarizada frente a la necesidad de evaluaciones especializadas que respondan a la personalización de la que hablábamos antes, la creencia de que el conocimiento radica en la cabeza de las personas frente a la evidencia de que el conocimiento depende de recursos externos con los que establecemos relaciones, la visión del conocimiento relevante como algo que se adquiere en su totalidad o en gran parte en una institución o de cierto tipo de fuentes de información frente a la explosión y fragmentación del conocimiento en los soportes digitales y en red y, finalmente, el cambio de paradigma de trabajo, desde una pedagogía que cree en el aprendizaje por exposición a la información a una que pone el énfasis en aprender haciendo y, sobre todo, en aprender a aprender para poder seguir aprendiendo a lo largo de toda la vida. 

En este marco, es coherente que haya aumentado notablemente la preocupación por los procesos que están en la base del aprendizaje, dentro y fuera de las aulas. El entorno natural de nuestras interacciones se ha expandido a la red de información que hemos tejido globalmente en las últimas décadas. Y es aquí, en esta nueva realidad, donde aparece el interés por el estudio de los PLEs.

El Autoaprendizaje

El autoaprendizaje es la forma de aprender por uno mismo. Se trata de un proceso de adquisición de conocimientos, habilidades, valores y actitudes que la persona realiza por su cuenta, ya sea mediante el estudio o la experiencia. Un sujeto enfocado al autoaprendizaje busca por sí mismo la información y lleva adelante las prácticas o experimentos de la misma forma.

El autoaprendizaje suele comenzar como un juego, aunque con el tiempo se descubre que lo que se ha aprendido es útil y valioso. Las personas que logran aprender por sí mismas son conocidas como autodidactas. Es importante destacar que el autoaprendizaje no se da sólo en los seres humanos, sino que los mamíferos y otros animales también tienen la capacidad de aprender nuevas habilidades de esta forma.

Para que las personas apuesten por llevar a cabo esa forma de aprender y para que consigan el éxito de esta es importante resaltar que necesitan que tengan que llevarse a cabo tres elementos. Es decir, tienen que existir:

1.- Responsabilidad. Esto lo que significa es que la persona en cuestión tiene que ser responsable a la hora de ver sus oportunidades de crecimiento y trabajar en ese sentido, para cumplir los objetivos que se ha marcado, para establecer y seguir unas pautas de trabajo con tal de lograr ese aprendizaje que desea.

2.- Aprendizaje permanente. Este tipo de aprendizaje es aquel que tenemos a lo largo de toda nuestra vida y en este caso que nos ocupa lo que significa es que la persona en cuestión tiene que determinarse unas rutinas y estar abierto constantemente a aprender y a trabajar en esa línea. En este sentido, podemos estar continuamente aprendiendo de nuestro entorno, de nuestro ámbito laboral y también de nuestro ámbito educativo.

3.- Estudio independiente. El término deja claramente lo que se quiere expresar con él. En concreto, lo que viene a definir es a la importancia que tiene que cada individuo que apuesta por el autoaprendizaje debe llevar a cabo no sólo la asunción del compromiso personal que tiene en este sentido sino también el control del mismo y la responsabilidad de llevar a cabo las medidas que estime oportunas para ello.

El hábito de trabajo, la disciplina o la organización son algunas de las fórmulas que toda persona tiene para poder cumplir con ese estudio independiente.

Entre las ventajas del autoaprendizaje, se destaca que esta modalidad fomenta la curiosidad y la autodisciplina, suele ser más entretenido que el aprendizaje formal, ayuda a formar la personalidad y es más constructivo (los autodidactas, al compartir información, intercambian los roles de profesor y alumno).

En cambio, entre las principales dificultades del autoaprendizaje hay que tener en cuenta que ciertos problemas pueden ser imposibles o muy dificultosos de resolver.

Los críticos del autoaprendizaje consideran que no todas las personas desarrollan las herramientas necesarias para juzgar si la información que obtienen es fiable u objetiva. Por lo tanto, consideran que el aprendizaje siempre debe realizarse guiado a través de ciertos niveles. Por otra parte, el autodidacta suele no tener un reconocimiento social, a diferencia de aquellos que obtienen un título oficial.

Conclusión

El hábito del autoaprendizaje en Colombia y Latinoamérica ha cobrado una relevancia sin precedentes después de la pandemia del COVID-19. Aunque existen desafíos significativos, las oportunidades para mejorar y expandir esta modalidad de aprendizaje son inmensas.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *